Una exposición inicial cercana a la hora y media, muchos datos leídos como quien cuenta papas y varios power point que ilustraban lo que se leía ocuparon la primer parte de la defensa del presupuesto del ministerio de Salud de la Ciudad que hizo el titular de la cartera, Jorge Lemus. Más de 6620 millones de pesos lo convocaron a él y a todos los subsecretarios y directores de su área al Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad.
En un clima más cordial del esperado, el funcionario destacó los principales objetivos de cada área y la apuesta de trabajo 2012-2015, en la que dijo esperaba verse involucrado. Además, resaltó que ?aunque el aumento de los salarios no hace a salud específicamente, de los 6620 millones de pesos, el gasto en personal alcanza el 67%?. Reconoció también que hay un trabajo para reorganizar el personal de guardia y que se está trabajando en incrementar el personal de enfermería.
Dentro del esquema pregunta-respuesta que se mantiene en las rondas, el ministro fue cuestionado por varios legisladores sobre varios puntos en común y, para evitar experiencias pasadas más complicadas, delegó en los subsecretarios las principales respuestas, no sin antes aclarar ?ante la insistencia de varios legisladores- que ?el plan de Salud Mental existe y seguramente tendrá que ser modificado en base a la ley nacional y a la adhesión a la misma".
Tanta insistencia hubo en ese punto que se decidió que la nueva titular del área María Grosso (asumió el 7 de octubre) concurra a la próxima reunión de la Comisión de Salud para poder puntualizar en aspectos que los legisladores quieren saber, como por ejemplo la cesantía del director del Hospital Ameghino, Ruben Slipak.
Jorge Selser (Proyetco Sur), Diana Maffia (Coalición Cívica), María Elena Naddeo, Aníbal Ibarra, Eduardo Epszteyn (Frente progresista y popular), Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria) y Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro) fueron los legisladores que participaron con preguntas durante el debate.
Las licitaciones de Insumos Hospitalarios, situación contractual en el Instituto Fleni, la escuela de Enfermería Cecilia Grierson, las transferencias a clínicas privadas, las casas de Medio Camino, la infraestructura del SAME, los programas de salud reproductiva y salud sexual, la política de adicciones, el estado de los CESAC, el Instituto del Transplante, y la producción pública de medicamentos, entre otros temas, fueron parte de los cuestionamientos de los diputados.
Sobre las licitaciones de insumos y maquinarias, en particular, el subsecretario de Administración del Sistema de Salud, Ralph Kirby, aseguró que ?para la adquisición de insumos se han creado dos zonas en la ciudad", en tanto que aclaró que la cuestionada empresa Esaote (uno de los mayores fabricantes mundiales de sistemas de diagnóstico médico que ya tuvo problemas en la Ciudad) es una de las adjudicatarias en la primera etapa para equipos como ?discocardiógrafos y ecógrafos doppler? y que "cumplió con todos los requisitos de la licitación?. En esta instancia, Ibarra cuestionó además, la demora del tomógrafo del Hospital Tornú.
Por su parte, la nueva directora de Salud Mental, quien tuvo varias intervenciones, también respondió cuestionamientos sobre la política de adicciones, no sin antes poner de relieve que la política global ?depende del ministerio Desarrollo Social? ya que Salud solo se hace cargo de algunos programas. En respuesta a la legisladora Naddeo quien se mostró preocupada por el presupuesto de esta área en particular, Grosso explicó los alcances de las casas de medio camino, la atención de los pacientes duales en el Tobar García y en el Borda.
Cuando los funcionarios fueron cuestionados por el SAME, fue el subsecretario de Atención Integrada de Salud, Néstor Pérez Baliño, quien se hizo cargo de explicar que ?el SAME está dividido en dos lugares? y que ?en Zubiría todavía trabaja el 107, pero que falta trasladar sólo las recepciones?. ?Tuvimos que hacer un rediseño de la utilidad del edificio, porque la gente del SAME reconoció que era grande para ellos y es por ello que allí hay parte de las oficinas administrativas del Ministerio también?.
Ante la requisitoria de los legisladores, también se dieron cifras sobre los programas de salud reproductiva, salud sexual y HIV. Un debate dentro del debate se dio, cuando el funcionario encargado de explicar y la diputada Diana Maffia sobre salud sexual, ya que la legisladora entiende que debe abarcar a todas las edades de ambos sexos, y no solo a personas en edad reproductiva. Además, la necesidad de reglamentar una ley de aborto no punible se puso sobre la mesa.
Estrictamente sobre datos, el funcionario de Gobierno, resaltó que "el programa HIV tiene un presupuesto de 15.5 millones de pesos, en tanto que los pacientes en seguimiento son cerca de 15 mil, y 9 mil de ellos requieren medicamentos". Fue en esa instancia que la diputada Maffia expresó que "falta evidencia para hacer una política seria de salud".
En otra etapa del extenso debate, también, la diputada Naddeo elevó el pedido de incorporar los graduados de enfermería de la escuela Cecilia Grierson directo al sistema público y, respecto de este Hospital, Lemus confirmó que ?pasará a ser un centro de diagnóstico".
Pasadas las 17 horas, la reunión continuó con las preguntas en soledad (sólo estaba Jorge Selser, presidente de la Comisión de Salud), de la legisladora María José Lubertino.