La Ley del Emprendedor ayudará a hacer crecer la Ciudad

La Ley del Emprendedor ayudará a hacer crecer la Ciudad

*por Gustavo Svarzman, Subsecretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


La Legislatura porteña aprobó el pasado 1 de diciembre la Ley de Promoción para las Nuevas Empresas en la Ciudad (?Ley del Emprendedor?) por la cual las nuevas empresas que facturen menos de 1.000.000 de pesos al año y tengan al menos dos empleados, estarán eximidas de pagar el impuesto a los ingresos brutos en su primer año de vida y pagarán solo el 50% en el segundo.

Esta ley, impulsada desde el Ministerio de Desarrollo Economico y aprobada por amplisima mayoría (48 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención) genera un instrumento que no tiene precedentes en el país ni en la región. De acuerdo a nuestras estimaciones, contribuirá a incrementar entre el 15 y el 20% el número de nuevas empresas a crearse en la Ciudad en los próximos cinco años y a disminuir en al menos un 10% su mortalidad, propiciando la consolidación de 12 mil nuevas empresas y ?consiguientemente- la creación de entre 40 a 45 mil empleos de calidad en dicho lapso.

Es bien sabido que Buenos Aires es una Ciudad con fuerte cultura emprendedora. Este fenómeno, que diferencia positivamente a Buenos Aires de otras Ciudades de Argentina y Latinoamérica, tiene que ver tanto con las características propias de los porteños (cultura del esfuerzo, tradición laboriosa del inmigrante, alta dotación de capital humano, etc.) como con cuestiones vinculadas a los cambiantes ciclos por los que ha atravesado nuestra economía a lo largo de las últimas tres o cuatro décadas (inflación, crisis macroeconómicas, inestabilidad cambiaria, dificultades para acceder al financiamiento, etc.).

Así, no debe sorprender que estudios y encuestas realizadas recientemente por reconocidas universidades y consultoras de opinión pública muestren que sean cada vez mas los jóvenes (y no solo jóvenes) porteños que incorporan entre sus opciones de vida y/o de desarrollo laboral y/o profesional la alternativa de desarrollar un emprendimiento o una empresa propia, en actividades de las mas diversas, que van desde la tecnología e Internet hasta la fabricación de indumentaria o juguetes, pasando por los servicios a empresas, el comercio, las actividades vinculadas al turismo, el diseño, la gastronomía o los servicios personales, entre otros.

Este fenómeno, que no es solo patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires ni de la Argentina sino que es una característica cada vez mas difundida de la sociedad en el que estamos viviendo -y en el que seguramente- viviremos en las próximas décadas-, es por cierto bien diferente al mundo del trabajo en el que vivieron nuestros padres y abuelos, y en el que crecimos y nos educamos quienes hoy tenemos mas de 40 años.

Y que mas allá de las consideraciones que cada uno pueda tener acerca de sus características, está generando una nueva ventana de oportunidad para poner en valor esta suerte de activo social (vinculado a la capacidad de emprender) del que dispone la sociedad porteña. Ese es uno de los grandes desafíos estratégicos que tenemos como sociedad de cara a los proximos 5 o 10 años, a efectos de mejorar las condiciones de vida de quienes viven y/o trabajan en la Ciudad.

En este marco, trabajar en conjunto desde el Estado con universidades públicas y privadas, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil con trayectoria, conocimiento y capacidades técnicas para detectar nuevos emprendimientos y prestar asistencia técnica y financiera a ciudadanos interesados en llevar adelante un plan de negocios o una nueva empresa, generando asimismo mecanismos ágiles, modernos y transparentes que tiendan a favorecer y poner en valor esa capacidad emprendedora existente en el ?ADN? de los porteños, es uno de los pilares fundamentales de una concepción moderna del desarrollo económico, desde la perspectiva local.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...