Entre las 13 y las 18 del próximo miércoles, los afiliados de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Ciudad (MAFUCABA) elegirán nuevos representantes, tanto de la Comisión Directiva, como del Tribunal de Disciplina y la Comisión Revisora de Cuentas.
La camarista Silvina Manes es quien encabeza la Lista 1, denominada "Pluralidad para el Cambio".
"En la Justicia de la Ciudad, en los últimos procesos electorales siempre se tendió a lograr listas de unidad, pero a veces, los consensos encierran hegemonías en detrimento de procesos más democráticos. A varios magistrados y funcionarios nos generó preocupación el hecho de que antes de presentarse propuestas, ya se estaba tratando de crear acuerdos. Con esta inquietud nos juntamos, primero para debatir sobre lo que queremos de la Asociación, y a partir de allí surgió esta agrupación y luego los candidatos", describió. Y agregó: "Nuestro proceso fue inverso a la verticalidad de un candidato. Somos gente que nunca participó en procesos electorales locales, pero eso no quiere decir que no haya experiencia. Yo, ingresé en el año 86 en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Nación, a partir del 88 integré una lista y nunca, hasta mi ingreso a la Justicia de la Ciudad, dejé de ser candidata. Fui creadora de la Comisión de Defensores Públicos y presidenta de la misma".
El interés por integrar la conducción de MAFUCABA surgió luego de observar "que la política judicial se mueve dentro de espacios políticos partidarios, los cuales signan los espacios de participación".
"Nosotros proponemos que todos nos pongamos la camiseta del Poder Judicial, antes que nuestras simpatías políticas, para que no esté condicionado por fuerzas externas. Nuestros ejes son la pluralidad para hacer política en el Poder Judicial y la independencia. Queremos abierta participación de todos los asociados y procesos abiertos para las candidaturas. En nuestra lista, yo no me propuse como candidata, realizamos una especie de primaria, ya que ni yo ni nadie tiene el derecho divino de ocupar una candidatura", resaltó Manes.
De acuerdo a lo descrito por la candidata, la pluralidad, "desde el punto de vista constitucional, implica la inclusión del Consejo de la Magistratura dentro del Poder Judicial, por lo tanto sus funcionarios son integrantes del Poder Judicial de la Ciudad".
"Hacer diferenciaciones entre funcionarios administrativos y jurisdiccionales es altamente discriminatorio. La Asociación de Nación nunca hizo esta diferenciación", recalcó. Y agregó: "En la Ciudad, donde nos consideramos tan progresistas este planteo es absolutamente troglodita. En nuestra lista dejamos en claro que había cinco estamentos que cubrir y todos quedamos representados".
En relación a la actitud que tendrá la Comisión Directiva de lograr el triunfo electoral, Manes remarcó que "no habrá afiliados de primera o de segunda, ya que todos somos iguales; yo funcionalmente soy juez de cámara, pero en la asociación soy un afiliado igual a cualquier otro, tratar de buscar privilegios en el ejercicio de la función denota un serio complejo de inferioridad".
Luego de resaltar la importancia de la participación de todos los asociados para "lograr un Poder Judicial serio, independiente y fuerte", quien encabeza la lista "Pluralidad para el Cambio" hizo referencia a las críticas realizadas por Javier Buján sobre la escasa actividad del Instituto de Formación y Capacitación de MAFUCABA del que ella fue parte.
"Nosotros estuvimos de mayo a noviembre del 2006 y luego renunciamos. La Comisión Directiva no designó a nadie y se hizo cargo de la organización de cursos. Lamento que se quiera desdeñar el trabajo que se hizo en tan poco tiempo y con cero recursos. Yo no voy a criticar una gestión de la que no participé, yo voy a hacer propuestas para mejorar, para ser más transparente y transparencia es sinónimo de publicidad de la gestión", comentó. Y agregó: "Ha habido un bache, una deuda de la actual gestión con sus asociados en lo relativo a la información. Lo que sí puedo hacer es una crítica de la actual comisión en este proceso electoral del que soy parte".
Entre las críticas señaladas por Silvina Manes, subrayó "la utilización de canales institucionales para hacer campaña, con notas directamente firmadas por Buján y no por la Comisión Directiva" (tras manifestarse este cuestionamiento las comunicaciones comenzaron a ser firmadas debidamente); "la negativa para brindarnos los padrones o una lista de asociados, cuando cualquier asociado tiene derecho a ver el libro correspondiente y más aún si soy candidata y debo conocer a quienes quiero representar"; y también, tras la solicitud por escrito a la Comisión Directiva para que nombrara "nuevas autoridades electorales para evitar futuras recusaciones", la decisión de conformar la Junta Electoral con dos representantes de cada una de las listas "pero presidida por Buján".
"Es un principio básico del derecho que uno no puede ser juez y parte. Uno puede hacer una interpretación legal del Estatuto o hacer una interpretación contra legem. Si nosotros no respetamos lo que dice el Estatuto estamos perdidos. En los hechos, Buján desconoció el Estatuto al negarnos los padrones, al considerar que puede ser presidente de la Junta Electoral y candidato. Él debería excusarse y dejar su lugar a un suplente en todo lo vinculado al proceso electoral, pero eso no ocurrió. A los hechos me remito", expresó.
Y también subrayó: "Nosotros proponemos ideas, no regalamos biromes. Las ideas perduran, las biromes se gastan. Queremos ganar la elección confrontando ideas y no con ataques infundados. Si ganamos vamos a llevar las propuestas a los hechos y si somos minoría, fiscalizaremos la gestión de la mayoría y nos pronunciaremos claramente contra lo que sea incorrecto".
Finalizando, Manes subrayó lo positivo de que "una mujer sea presidente" y de generar un recambio, también aseguró que no es "sensible al teléfono" ni responde "a ningún tercero".
"Pluralidad para el Cambio" lleva como candidatos titulares a la Comisión Directiva a: Silvina Manes, Adrián Martín, Gabriela Serra, Ángeles Burundarena, Carlos Parise, Diego Bozzo Rozzes, Francisco Malini Larbeigt, María Marta Sormani y Gabriela Zangaro.
Entre sus principales propuestas se destacan: la defensa de los asociados ante cualquier intento de sumisión o influencia externa; la inamovilidad de funcionarios y magistrados y la intangibilidad de sus remuneraciones; la absoluta igualdad de derechos, sin distinción de jerarquías funcionales, de todos los asociados; la fusión de MAFUCABA con el Colegio de Magistrados porteños; la existencia de un único escalafón que abarque a todo el Poder Judicial para facilitar la movilidad de sus funcionarios; lograr el mismo status jubilatorio que el Poder Judicial de la Nación; participar activamente en el proyecto de modificación de la Ley 7; velar por la rápida realización de concursos; fomentar el funcionamiento de las comisiones; y crear una comisión de servicios para desarrollar el aspecto mutual y suscribir convenios más beneficiosos para sus afiliados.