Siete personas recibieron condena por parte de la Justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad tras comprobarse ser responsables de organizar actividades lucrativas no autorizadas y de gran volumen en el espacio público. Ante la acusación realizada por la Fiscal de Cámara Penal, Contravencional y de Faltas II, Sandra Verónica Guagnino, por infracción al artículo 83 del Código Contravencional, se dictó sentencia condenatoria en dos causas similares contra proveedores de vendedores ambulantes de la calle Florida y de la zona de Pompeya.
Según la sentencia dictada por el Juzgado Nº 27 en lo PCyF, un hombre de nacionalidad argentina fue encontrado autor responsable de la infracción al artículo 83 del CContravencional en su segundo párrafo (organizadores de venta ilegal en espacio público en volúmenes similares a las del comercio establecido) y sancionado con multa de 5 mil pesos, a pagar en efectivo, y la inhabilitación por 2 años ?para desarrollar cualquier tipo de empleo, profesión, servicios y/o actividades vinculadas con el uso del espacio público mediante la realización de actividades lucrativas y/o comerciales, que sean o deban ser dependientes de una autorización, permiso, licencia o habilitación de autoridad competente?.
También el Juzgado Nº 19 dictó sentencia condenatoria contra un grupo de personas acusadas por la fiscalía porteña por abastecer de mercadería ilegal a manteros. En esta causa, los acusados (hombres y mujeres de nacionalidades boliviana y peruana) también fueron sancionados con multas de 5 mil pesos (en este caso con facilidades de pago).
?Para el Ministerio Público de la Ciudad, a cargo de Germán Garavano, lo más importante es lograr desbaratar redes y organizaciones, no la persecución de los artesanos cuyo accionar no infringe el Código Contravencional de la Ciudad?, expresa la fiscalía porteña en un comunicado de prensa.
A estas sentencias se llegó tras una investigación que logró detectar el funcionamiento de 2 organizaciones que dieron lugar a 8 allanamientos a cargo del Área Contravenciones y Faltas de la Policía Metropolitana donde se secuestraron 100.000 objetos y productos (correspondientes a los rubros indumentaria, calzado, marroquinería, juguetería, perfumería y cosméticos, óptica, insumos de computación, blanquería, mantelería y cortinas, accesorios de telefonía, regalería, DVD?s y CD?s, muchos de los cuales eran falsificaciones de sus similares de marcas reconocidas)
Según un análisis económico su valor es de $1.000.000.- estimándose que las ganancias obtenidas con la comercialización de los mismos equivalen a un tercio de ese valor.
Desde el Ministerio Público Fiscal también destacan que ?las pericias llevadas a cabo permitieron desechar que los productos comercializados fueran artesanías, por lo que se dispuso el decomiso de la mercadería (sacándola del mercado), dándose intervención al fuero federal y de instrucción por las infracciones a la ley de marcas y propiedad intelectual?.
Y mientras la Defensoría de la Ciudad impulsa un censo de manteros en Florida y Pueyrredón e impulsa reuniones para lograr una solución consensuada a la problemática de la venta ambulante, la Fiscalía General se mantiene firme en investigar, detectar y acusar a los proveedores de mercancía apócrifa para su venta en el espacio público.
La venta ambulante y su tratamiento judicial vuelven a dejar en evidencia las diferencias entre la Defensa Pública y la Fiscalía porteña. Diferentes enfoques que, más allá de su reproducción en los medios y en criterios de actuación de defensores y fiscales, finalmente serán dirimidos a criterio de cada uno de los jueces Penales, Contravencionales y de Faltas de la Ciudad.