El pasado miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto que viniera del Senado referente a la transferencia de nuevas competencias penales a la Ciudad. A partir de la sanción de esta iniciativa, el fuero Penal, Contravencional y de Faltas ampliará considerablemente el número de delitos de su atención (delitos vinculados con los ya transferidos, también los cometidos por funcionarios públicos de la administración local, o contra sus funcionarios públicos, que atenten contra el funcionamiento de sus poderes públicos; atentado y resistencia contra la autoridad; defraudación; delito contra la seguridad del tránsito; desarmado de autos sin autorización; y, entre muchos otros, todos aquellos delitos nuevos que se tipifiquen a partir de la aprobación de esta ley).
?Es el avance más importante de los últimos tiempos para la consolidación definitiva del proceso de autonomía y el paso previo a la transferencia de la justicia ordinaria. Representa una resignificación del fuero PCyF y un desafío para nosotros por la relevancia de los delitos transferidos?, dijo a Noticias Urbanas el vicepresidente primero de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, Marcelo Vázquez, quien también destacó ?el trabajo de la Federación Argentina de la Magistratura para su tratamiento en el Congreso y la labor conjunta con el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, el Tribunal Superior de Justicia, las asociaciones y el Ministerio de Justicia porteño?.
En relación a la carga laboral que esta transferencia significa para el fuero, Vázquez, subrayó: ?Podemos absorber sin problemas las competencias?.
En el sistema acusatorio del proceso penal de la Ciudad, el rol de los fiscales es preponderante ya que son los responsables de realizar la instrucción (las investigaciones para el armado de la causa, y realizar la acusación), por lo que desde el Ministerio Público fiscal porteño analizaron el impacto de las nuevas competencias, tanto en el sistema de justicia como en la sociedad.
?Va a tener impacto en una mejor respuesta y acceso a la justicia, por las características del sistema procesal de la Ciudad?, afirmó el fiscal General Adjunto en lo PCyF, Luis Cevasco, aclarando que la transferencia aprobada por el Congreso ?no tiene mucho que ver con la seguridad, por el tipo de delitos traspasados?.
Desde Inglaterra ?dónde se encuentra brindando una conferencia-, el Fiscal General porteño, Germán Garavano, remarcó que ?el traspaso es muy importante? y responde a un pedido que la justicia local realiza hace años. ?El Ministerio Público Fiscal hace tiempo que esta llevando adelante acciones para poder instrumentar una buena respuesta a la incorporación de las nuevas competencias. Capacitación, concurso de fiscales, un nuevo diseño organizacional con unidades fiscales mas eficiente para atender a las demandas que requieran los nuevos delitos y los anteriores, etc?, describió Garavano.
El Fiscal General de la Ciudad también destacó la importancia que el Congreso haya establecido por ley un criterio expuesto en varias resoluciones de la Fiscalía General, consistente en que todos los nuevos delitos pasan a la competencia local (Garavano había reclamado la competencia local en casos de picadas por ejemplo, alegando que dicho delito, al ser establecido con posterioridad a la Ley Cafiero, no estaba regido por la distribución de competencias establecida en dicha normativa).
En relación a la transferencia de delitos contra la administración pública, Garavano comentó que la conferencia que brindó en el 29º Simposio Internacional sobre Delincuencia Económica, abordó ?justamente el tema New Prosecution Tools to Fight Corruption, los nuevos casos de corrupción, y cómo se prepara el Ministerio Público Fiscal ante ellos?. Ante la consulta de este medio sobre la posibilidad de crear una fiscalía especial anticorrupción, consideró ?viable? esta medida aunque ?no parece que sea una prioridad en este momento?.
?De todos modos, irregularidades como las de los casos Beara y Cromagnon podrían justificar especial atención del Ministerio Público Fiscal?, reconoció Cevasco.
Desde la política, el actual subsecretario de Justicia de la Ciudad y legislador electo, Daniel Presti, también calificó la sanción de la ley como ?un paso más hacia la autonomía definitiva de la Ciudad? y destacó el ?trabajo coordinado? en el Congreso de diputados de diversos bloques por el fortalecimiento de la autonomía en materia de justicia, y se expresó esperanzado en que ?se siga trabajando en esta dirección en todas las áreas?.
?Los jueces y fiscales del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas tendrán un desafío interesante que afrontar en el futuro?, comentó el Subsecretario a nuestro medio.
Pero resaltó: ?Para la implementación de la ley nacional falta aún una ley local donde de manera previa, necesariamente, debe darse la discusión presupuestaria, de los recursos que harían falta para hacer frente a esta tercera transferencia de competencias penales ya que en los dos anteriores convenios, más allá de estar ordenado por las leyes, los recursos presupuestarios que debían ser transferidos aún se encuentran pendientes?.
Por las competencias transferidas de la Justicia Nacional a la de la Ciudad en el segundo convenio y que fueron absorbidas por el fuero Penal, Contravencional y de Faltas porteño, el Estado Nacional debería haber traspasado ?según calculan desde la administración porteña- más de 110 millones de pesos; y por esta nueva transferencia se deberían traspasar más de 50 millones anuales.
?Más allá de lo positivo de la ley sancionada por el Congreso, la justicia ordinaria debe ser traspasada en bloque, es decir, con sus personas, edificios y presupuestos, obviamente con sus competencias. La justicia de familia, laboral, correccional, criminal, comercial, entre otros, debe ser traspasada con esta modalidad?, concluyó Presti.