Con la presencia del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Lemus, y el secretario de Planificación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Porcel, la Defensoría del Pueblo porteña presentó una investigación realizada en convenio con la Universidad ISALUD, acerca de los corredores sanitarios que existen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La Defensora Alicia Pierini, junto al Jefe del área Salud de la Defensoría, Carlos Niccolini, destacaron la importancia del estudio diagnóstico realizado por las investigadoras Mariela Rossen e Inés Pertino, quienes expusieron las principales conclusiones en relación con los hospitales públicos de la Ciudad, las patologías de principal consulta o internación por parte de vecinos del conurbano y las próximos pasos a seguir a fin de cooperar activamente con ambas gestiones (ciudad y provincia) en la atención de la problemática de salud de por lo menos los cinco municipios del conurbano, y así apuntar hacia un funcionamiento en red que mejore la utilización de los servicios.
También participaron de la reunión la subsecretaria de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, Maria Graciela García; el director de Programas del Ministerio de Salud porteño, Valentín Aragües y Oroz; y el rector de la Universidad ISALUD, Carlos Garavelli.
Debido a que el Conurbano, a diferencia de la Ciudad, presenta mayor cantidad de población que sigue creciendo, el doble de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), más necesidad de atención en el sector público -ya que la mitad de su población no posee otro tipo de cobertura sanitaria- y menor oferta de servicios públicos (la relación cama por habitante en el conurbano es de 1/504 y en la Ciudad 1/93), fueron conformándose corredores sanitarios espontáneos desde los municipios conurbanos hacia hospitales de la ciudad. La población del AMBA tiene así construidos circuitos propios que trascienden las administraciones jurisdiccionales.
Los resultados demuestran que la primordial demanda de atención hospitalaria en la ciudad de población que reside en el conurbano es materno infantil. Más del 40 por ciento de las internaciones en la ciudad de las personas del conurbano corresponden a causas relacionadas con el embarazo, parto, puerperio y sus complicaciones y una cuarta parte se produce en los hospitales de niños (Elizalde y Gutierrez).
Los municipios que más hospitalizaciones producen en la ciudad son La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes y Lanús y los principales hospitales utilizados son la Maternidad Sardá, los hospitales de niños y los hospitales de agudos Santojanni, Penna y Argerich.
Asimismo, se propuso la realización de acciones conjuntas para mejorar la situación al interior del área metropolitana y priorizar el área materno infantil. Por su parte, la investigación continuará a fin de identificar en los municipios mencionados y en los hospitales de la ciudad que registran mayor número de procedentes del conurbano, la viabilidad de una atención en red permanente que supere la espontaneidad de los corredores sanitarios hoy existentes.