Este martes por la mañana tuvo lugar la audiencia pública para analizar a los candidatos propuestos para ocupar la presidencia, vicepresidencia y el directorio del Banco Ciudad. La misma tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura porteña y estuvo presidida por el titular de la Junta de Ética y Organismos de Control, Pablo Failde (ARI).
La audiencia contó con una alta presencia de diputados, ya que concurrieron a la misma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Juan Manuel Olmos, Diego Kravetz, Sebastián Gramajo, Inés Urdapilleta, Elvio Vitali (Frente para la Victoria); Roberto Vázquez (UCR); Carlos Araujo (Recrear), Diego Santilli, Jorge Enríquez, Oscar Zago (Juntos por Buenos Aires), Martín Borrelli, Marcos Peña, Soledad Acuña, Lidia Saya (Compromiso para el Cambio), Facundo Di Filippo, Liliana Parada (ARI), Laura Moresi (Frente Grande), Fernando Melillo (Convergencia) y Sergio Molina (Bloque del Sur). También estaba entre el público el ministro de Hacienda porteño, Guillermo Nielsen.
Failde explicó que por amplia mayoría, "la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la Junta de Ética y Organismos de Control desestimaron las impugnaciones que se habían presentado contra las designaciones de Julio Macchi y Ernesto Selzer en el Banco Ciudad". Es que aunque el ARI consideró que era necesario indagar sobre los cuestionamientos realizados por dos particulares, el kirchnerismo y el macrismo sostuvieron que no había elementos suficientes.
El primero en hacer uso de la palabra fue el candidato a presidente de la institución bancaria, Julio Macchi, quien se expidió sobre sus extensos antecedentes. Macchi dijo que "su experiencia en el Banco de Valores, la Caja de Valores y la Bolsa de Comercio de la Ciudad son de gran utilidad para el cargo para el que me han propuesto porque, más allá de buscar beneficios, están al servicio del crecimiento de la economía como es el caso del Banco Ciudad".
Asimismo, mencionó que fue "director del Banco Hipotecario Nacional, hoy Sociedad Anónima" y que se enfrentó "fuertemente al grupo gerenciador". A lo que agregó: "Hay que tener muy presente la Carta Orgánica del Banco Ciudad y trabajar para desarrollar nuevas líneas de crédito para viviendas, créditos prendarios y realizar una tarea casi artesanal de atención a las Pymes".
Luego fue el turno de Selzer. El postulante a vicepresidente del Ciudad contó cuál ha sido "su experiencia como ingeniero y desarrollador de políticas para la vivienda" y afirmó que "este conocimiento va a poder ser utilizado en esta función".
Con respecto a los propuestos para integrar el directorio del Banco, Edgardo Álvarez explicó su extenso currículum en temas financieros y sostuvo que "el Banco Ciudad está en una etapa donde debe canalizar el crédito a sectores con dificultades para acceder a la banca financiera, fomentar el empleo y acompañar a las Pymes en su desarrollo productivo".
Álvarez añadió: "El Banco deberá cumplir con los verdaderos dueños que son los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires".
Osvaldo Cortesi, por su parte, se definió como economista e hizo hincapié en su desempeño desde el 2004 hasta abril de este año como miembro de la conducción del Banco de Corrientes. Cortesi expresó que "el gran desafío que tiene el Banco Ciudad por delante es desarrollar la banca productiva".
En tanto, Gloria Fogel, esgrimió sus múltiples conocimientos y trabajos en lo que respecta a su especialización en computación científica. "Tengo más de 25 años de experiencia en trabajo con los bancos, por lo que tengo una visión interna y externa. En el Ciudad hacen falta algunos cambios estructurales porque el recambio en los aplicativos centrales está llevando mucho más tiempo del que debería", señaló.
Gladys González es la candidata más joven y es licenciada en Ciencias Políticas. "Trabajé durante diez años en el Instituto de Asistencia Financiera y soy una gran defensora de la banca pública. Creo que puedo aportar mucho en lo que respecta a la motivación e incentivación a los Recursos Humanos", explicó.
Mientras que Néstor Grindetti, actualmente miembro del directorio del Banco, reconoció haber trabajado durante 22 años en empresas del Grupo Macri y aseguró: "No hay que financiar déficit bancario, porque de lo contrario se deja de ser un Banco y se transforma en una secretaría del Estado".
Rubén Lo Vuolo, por su parte, aclaró que su experiencia no es en administración bancaria sino en cuestiones administrativas y contables pero "tengo una gran trayectoria en lo que respecta a la investigación de políticas públicas y he sido consultor de diferentes organismos internacionales sobre políticas económica y sociales".
Por último, expuso el candidato a síndico del Banco Ciudad, el abogado Marcelo Griffi, quien fue síndico general del Banco Central hasta el agosto de 2005. "Mi rol será ser el custodio del cumplimiento de los objetivos de la Carta Orgánica del Banco y un canal de comunicación entre los distintos sectores", agregó.
Durante la audiencia, se presentó una impugnación hacia Cortesi sustentada "en un hecho nuevo". Aunque los diputados no sustentaron la misma por carecer de fundamentación, Cortesi explicó acabadamente que efectivamente se le inició una causa penal por un préstamos de dos millones de pesos que se le dio al Scotiabank cuando era parte el directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior y como no fue devuelto, el directorio posterior presentó la demanda. "En el 2003 el juez Ballesteros dictó nuestro sobreseimiento y, sin ir más lejos, en el 2004 me nombraron presidente del Banco de Corrientes. Ese préstamos se le dio a varios bancos con calificación triple A y sólo el Scotia no lo devolvió", señaló.
El único legislador que quiso hacer un cuestionamiento a los postulantes fue Molina, quien señaló: "No entiendo como proponen como vicepresidente del Banco a un funcionario cuyo rotundo fracaso en la gestión llevó a Jorge Telerman a intervenir el organismo que tenía a su cargo. El IVC está siendo producto de múltiples transformaciones porque no funcionaba bien antes". Esto es solo un brevísimo extracto del largo planteo realizado por Molina a quien desde el público le pedían por favor que culminara de hablar.
Selzer tomó nuevamente la palabra para destacar "el crecimiento notorio en la producción del IVC" durante su gestión y afirmar que no iba a contestar "las valoraciones políticas de Molina".
Por último y a raíz de unas preguntas que surgieron desde el público, Macchi afirmó categóricamente: "No pasa por nuestra cabeza la privatización del Banco Ciudad" y que no tuvo ninguna reunión con Juan José Zanolla sobre una representación gremial de los bancarios en el Ciudad. "Por mi trayectoria lo conozco, hemos tenido avenencias y desavenencias pero jamás he hablado con él de ese tema", concluyó.
Al no hacerse lugar a ninguna impugnación, todo estaría dado para que las designaciones sean aprobadas a la brevedad por la Legislatura.