Este jueves se aprobó finalmente el proyecto por el cual se modifica la zonificación de un predio ubicado en Villa Soldati para la instalación de un Polo Farmacéutico. Luego de varias idas y vueltas previas, la iniciativa -presentada por el Poder Ejecutivo y sancionada inicialmente en octubre de 2004- recibió 41 votos afirmativos y 7 negativos.
Su principal impulsora, la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Alicia Caruso (Frente Grande), explicó que "este proyecto implica una inversión privada de 150 millones de pesos y la aplicación de tecnología no contaminante. Es un paso más para recuperar la zona sur, considerada hasta hace poco tiempo como el patio trasero de la Ciudad".
En tanto, la diputada Beatriz Baltroc (Autonomía Popular) explicó: "El Interbloque de Izquierda no va a acompañar la instalación del Polo Farmacéutico porque no consideramos que vaya a ser tan bueno para la Ciudad como dicen. Sin embargo, quiero destacar que gracias a la movilización de los vecinos de Villa Lugano y a la actitud abierta de muchos legisladores pudimos arribar a un consenso para aprobar además dos proyectos que son muy importante para la zona como es la urbanización de la Villa 20 y la construcción del Hospital de Villa Lugano".
La diputada Susana Etchegoyen (19 y 20 de Diciembre) afirmó: "En el recinto está Coperala (cámara que reúne a pequeños y medianos laboratorios), por lo que queda más que claro que no van a dar un solo puesto de trabajo, porque los laboratorios que se van a instalar en el Polo son automatizados".
A lo que el diputado Jorge Mercado (Cambiemos Buenos Aires) señaló: "Sólo voy a decir una cosa: la diputada Etchegoyen miente".
Por lo pronto, se estableció que "el Polo Farmacéutico es un emprendimiento público/privado que congrega actividades productivas, de investigación y desarrollo de la industria farmacéutica, tomando como criterio la asociatividad entre las empresas nacionales en busca de una mayor eficiencia productiva dentro de un proceso de especialización, como también la asociación con el sector científico. En el marco de garantizar la preservación del medio ambiente, se persigue la excelencia con el aseguramiento de la calidad, respondiendo a los estándares de calidad internacionales".
La propuesta original del Gobierno de la Ciudad motivó varios conflictos con vecinos de la zona, por lo que se tuvo que construir un consenso que lograra reunir los 31 votos mínimos necesarios para su aprobación. En un primer momento, el proyecto establecía la localización de los laboratorios en un predio lindero a la Villa 20, pero esto fue cuestionado por los habitantes del lugar dado que el Ejecutivo quería ubicar en el Parque de las Victorias a los vecinos de esas cuatro manzanas.
Finalmente, este conflicto se destrabó con la sanción de dos normas accesorias. Una de ellas establece la construcción del Hospital de Lugano (estipulada por una ordenanza desde hace 18 años y ordenada recientemente por la Justicia) al lado del laboratorio del Polo Farmacéutico que estará emplazado en un sector del predio que ocupa el Parque de la Ciudad; y la urbanización de la Villa 20, ley que permitirá lograr la construcción de viviendas para más de 1500 familias y el saneamiento de las tierras anteriormente ocupadas por la Policía Federal.
Ambos proyectos fueron presentados por Baltroc y consensuados con todos los bloques, lo que posibilitó que ambas iniciativas fueran aprobadas por unanimidad.
El diputado Sergio Molina (Bloque del Sur) propuso que se incluyera un artículo para establecer que el 20 por ciento de los empleados que se tomen para el Polo deban ser de la zona, pero este inciso no obtuvo mayoría.
Luego de la sanción del proyecto, Caruso expresó: "Acordar este tema ha llevado mucho trabajo y a veces peleas entre gente muy humilde que es lo más terrible. Pero creo que la gente de la Villa se ha dado cuenta que esto no es industria contaminante, que estos son laboratorios nacionales que están funcionando en diferentes barrios de la Ciudad, y que se trata de un emprendimiento para impulsar y promover el desarrollo del Sur y generar nuevos puestos de trabajo directo e indirecto", Caruso.
LA DISCUSIÓN PENDIENTE
Por otra parte, en el Parque de las Victorias, el Instituto de la Vivienda (IVC) quiere construir una serie de torres con una inversión de casi 160 millones de pesos, cuya concesión ya se licitó. Esta propuesta -fue pensada para familias con ingresos de entre 800 y 1.500 pesos- generó el rechazo de gran parte de los vecinos de Villa Lugano, quienes quieren conservar el Parque como lo que es, uno de los pocos espacios verdes que hay en la zona. Cabe mencionar que frente a este lugar, están emplazadas las torres del barrio General Savio.
Ante este panorama, la diputada Baltroc se presentó ante la Justicia respaldada por aproximadamente 4.000 vecinos del barrio. Inmediatamente, y luego de una inspección ocular que realizó el mismo día que concurrieron los diputados, el juez porteño Roberto Gallardo dictó una medida cautelar aduciendo que el Gobierno no evaluó el impacto ambiental de estos proyectos en la zona, y que generarían problemas de contaminación para la villa 20.
Gallardo -el juez que más ha fallado en contra del Gobierno de la Ciudad, por ejemplo, en causas las sobre el Casino Flotante, el Normal 9 y hoteles para personas sin techo- también le ordenó al Ejecutivo que, por esas razones sanitarias, limpie la villa. Esta es la polémica que ha quedado pendiente y que los legisladores han acordado resolver en las próximas semanas.