Anagrama en el top-twenty

Anagrama en el top-twenty

Según una encuesta efectuada entre ochenta y un escritores presentes en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, hecha pública por la revista colombiana "Semana", entre las cien mejores novelas escritas en ese idioma durante los últimos 25 años, veinte fueron publicadas por la editorial Anagrama


La editorial Anagrama, que nació en los últimos años de la década del 60 en Barcelona, impulsada por quien hoy todavía es su jefe y mentor, Jorge Herralde, se ha transformado en un sello màs o menos marginal (y antifranquista) en un grupo formador de opinión y tendencias, no sólo en lengua española sino también dando a conocer literatura de los Balcanes, del extremo oriente, de Islandia, Finlandia e incluso de América latina.

Entre los diez primeros títulos figuran cinco publicados por esa casa editorial: "Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño (en tecer lugar), "2666", también de Bolaño (en el cuarto), "Corazón tan blanco", de Javier Marías (en el sexto), "Bartleby y compañía", de Enrique Vila-Matas (en el séptimo) y "Mañana en la batalla piensa en mí", también de Marías (en el noveno).

Entre los veinticinco primeros títulos figuran además "Estrella distante", de Bolaño, "El testigo", de Juan Villoro, y "Doctor
Pasavento", de Vila-Matas.

Y también fueron seleccionados entre las cien "Donde las mujeres", de Álvaro Pombo, "El pasado", de Alan Pauls, "La casa del padre" de Justo Navarro, "El arte de la fuga", de Sergio Pitol, y "Plata quemada", de Ricardo Piglia.

A las que sigueron "Igur Neblí", de Miquel de Palol, "La cuadratura del círculo", tambièn de Pombo, "No me esperen en abril", de Alfredo Bryce Echenique, "Historia del silencio", de Pedro Zarraluki, "La vida exagerada de Martín Romaña", también de Bryce Echenique, "El tiempo de las mujeres", de
Ignacio Martínez de Pisón y "Carreteras secundarias", del mismo autor.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...