Privatizarán el mantenimiento de los espacios verdes y del arbolado urbano

Privatizarán el mantenimiento de los espacios verdes y del arbolado urbano

Lo confió a NOTICIAS URBANAS el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini, en esta entrevista, en la que explica varios planes de gestión. Habló del nuevo contrato de la basura, del sistema de pago por "área limpia" y del triple mecanismo de control que se va a instaurar. También, de los cinco centros de separación de residuos que se instalarán en la Ciudad. El funcionario quiere promover que la basura no biodegradable sea sacada sólo algunos días a la semana. Y que se realicen convenios entre los grandes generadores de residuos reciclables y las cooperativas de cartoneros para facilitarles a estos últimos la recolección


El nuevo subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini, recibió a NOTICIAS URBANAS en su despacho del viejo edificio de La Prensa, donde funcionan actualmente las oficinas de su cartera. El mes que viene, posiblemente, se abra el sobre Nº 2 con las propuestas económicas de las empresas que pugnan por quedarse con la concesión del servicio de recolección de la basura en la Ciudad, que esta vez estará dividida en seis zonas, en lugar de cinco, y pagará por área limpia, en lugar hacerlo, como hasta ahora, por tonelada recogida. Esto último permitirá, según expertos en el tema, abaratar costos, ya que, actualmente, la Ciudad paga numerosos adicionales -por ejemplo, doble barrido tras una manifestación- con suerte dispar.

NOTICIAS URBANAS: – ¿Cómo se controlará a las nuevas empresas que recojan la basura?

MARCELO VENSENTINI: – El Estado va a hacer un triple control de calidad. Habrá auditorías sociales en el marco de los CGP’s y se elaborarán indicadores que permitan medir objetivamente la satisfacción del cliente. También se realizarán las inspecciones por parte del Estado. Inspectores en la calle que, en lugar de verificar cuántas toneladas se recogieron o cuántas veces pasó el servicio, controlarán el resultado final, que es lo que importa con la modalidad de pago por área limpia. Finalmente, habrá un control por parte del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad, que multará tanto a las concesionarias que no cumplan con el contrato como a los inspectores que lo permitan.

NU: – ¿Cómo se articulará el trabajo de estas nuevas empresas con el de los cartoneros?

MS: – En el contrato nuevo de la basura se establece que en la Ciudad debe haber cinco "centros verdes", que son plantas de separación de residuos plásticos, de cartón y de papel. Se van a levantar en terrenos que consiga el Gobierno porteño. Las empresas tienen que poner el equipamiento. De esta manera, queremos evitar que los cartoneros separen la basura en la vereda.

NU: – Sin embargo, para que actualmente los cartoneros puedan llevarse su material sin ensuciar la vía pública, los residuos ya tienen que estar medianamente separados de antemano por quienes los sacan a la calle. ¿Qué pasó con la "bolsita verde"? Porque la campaña publicitaria ya desapareció…

MS: – Si uno hace campaña de televisión sin contacto cara a cara no sirve. Por eso, durante noviembre y diciembre del año pasado se llevó adelante un programa de concientización casa por casa, en el que treinta jefes y jefas de hogar recorrieron el barrio de Almagro y charlaron con los vecinos acerca de los beneficios de la separación diferenciada de los residuos. Tuvo un muy buen resultado. Y es una experiencia piloto que planeamos extender.

Vensentini también quiere impulsar una nueva modalidad al momento de sacar la basura: "Queremos que los residuos no biodegradables sean sacados sólo algunos días de la semana. No pensamos inicialmente ordenarlo por ley porque eso implicaría establecer sanciones al que no cumple y sería algo muy prematuro en una sociedad que no está acostumbrada. Sí, en cambio, vamos a realizar un programa en el que, de a poco, se vaya generando conciencia al respecto. Antes de la ley -sostiene- tiene que haber un acuerdo social".

También piensa trabajar sobre los grandes generadores de basura reciclable, como empresas privadas y organismos del Estado, integrándolos al Programa de Recuperadores Urbanos (PRU). Quiere que se asocien con las cooperativas que allí trabajan para que, en lugar de sacar la basura a la calle, se la den directamente a los cartoneros.

NU: – ¿Cómo piensa llevar adelante el cuidado de los espacios verdes?

MS: – Estamos por lanzar dos licitaciones. Una para el mantenimiento de los espacios verdes y otra para el mantenimiento del arbolado urbano. Será por zonas, las mismas seis en las que se dividirá la Ciudad a partir del nuevo contrato de recolección de la basura. Y al igual que en ese caso, el Estado gestionará una de las áreas. Pero la zona en la que recogerá la basura no podrá ser coincidir con la que tendrá a su cargo para el mantenimiento de los espacios verdes ni con la que tendrá para el cuidado de los árboles. No podrán coincidir las actividades.

NU: – ¿Tan poca fe hay en el Estado porteño, para no querer que éste gestione tres actividades diferentes en una misma zona?

MS: (Risas) – No, no es así, pero preferimos que estas "zonas testigo" no se superpongan.

NU: ¿Cuándo se llamará a estas licitaciones?

MS: – El pliego de licitación para el cuidado del arbolado aún no fue publicado, pero está más avanzado que el referido a los espacios verdes, que recién comenzará a recorrer el circuito administrativo a principios de febrero.

NU: – ¿Qué otras actividades tienen en mente?

MS: – Estamos trabajando sobre un plan de mantenimiento de plazas barriales, de menos de dos hectáreas. Se realizará un convenio con Descentralización para acordar el manejo conjunto y evitar contradicciones en las acciones. También seguirán las remodelaciones de los parques que viene realizando el Gobierno porteño y se continuarán las obras en el Jardín Botánico.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...