"Grandes maestros" en The History Channel

"Grandes maestros" en The History Channel

Durante los lunes de este mes la señal The History Channel emitirá una serie de especiales sobre varios personajes que marcaron un antes y un después en la historia. Entre otros, se podrá conocer la vida del argentino Emilio Solanet, propulsor y creador de la raza equina criolla, o saber más sobre las espadas de Masamune, los castillos de James de Saint Georges, las armaduras de Konrad Seusenhofer, los barcos de Thomas Slade, las armas de Joseph Manton, entre otras propuestas


Piezas claves del rompecabezas de la humanidad, maestros en sus artes, cada uno llevó su especialidad al máximo nivel de supremacía. Las espadas de Masamune, los castillos de James de Saint Georges, las armaduras de Konrad Seusenhofer, los barcos de Thomas Slade, las armas de Joseph Manton y los caballos criollos de Emilio Solanet. En sus técnicas creció la esencia del conocimiento, serán algunas de las temáticas que el televidente tendrá a su alcance todos los lunes de agosto por The History Channel.

El cronograma de los envíos es el siguiente:

Capítulo 1, Masamune: Lunes 15, a las 21. "El sable es el alma del Samurai", nos dice una de las más antiguas máximas del Bushido, la Vía del guerrero. Símbolo de virilidad, lealtad y coraje, el sable es el arma favorita del Samurai. Pero el sable, en la tradición japonesa, es algo más que un instrumento terrible, algo mas que un símbolo filosófico. Es un arma mágica. Arma que puede ser benéfica o maléfica, según la personalidad del forjador y del propietario.

El sable es la prolongación de los que los manipulan, se impregna misteriosamente de las vibraciones que manan de sus seres. Los antiguos japoneses, inspirados por la antigua religión Shinto, conciben la fabricación del sable como un trabajo de alquimia en el que la armonía interior del forjador es más importante que sus capacidades técnicas. Antes de forjar una hoja, el maestro armero pasaba varios días meditando y después se purificaba practicando abluciones de agua fría. Una vez vestido con hábitos blancos -porque se los veneraban como sacerdotes- ponía manos a la obra, en las mejores condiciones interiores para crear un arma de calidad, siendo Masamune el mejor de todos.

Masamune era un hábil armero que vivió al comienzo del siglo XIV que fabricaba unos sables de gran calidad. Masamune era un forjador de una gran serenidad que practicaba el ritual de la purificación para forjar sus hojas. Aún hoy día, son consideradas como las mejores. En el siglo XIII, sus sables de acero poseían cualidades míticas, y los guerreros que las portaban fueron forjadores del código samurai. Entre ellos, Miyamoto Musashi y los célebres 47 ronin, quienes se suicidaron como prueba de lealtad a su shogun.

Capítulo 2: James de Saint Georges. Lunes 15, a las 22
El más grande constructor de castillos en Europa fue James de Saint Georges, encomendado por reyes de Inglaterra y Francia para erigir sus fortalezas. En sus diseños figuran murallas agrupadas concéntrica y simétricamente alrededor de la construcción, que los hacían casi indestructibles. Bajo su mando podían estar sobre dos mil artesanos, carpinteros y albañiles, todos trabajando en levantar edificaciones que expertos arquitectónicos y militares analizan continuamente.

Capítulo 3: Konrad Seusenhofer. Lunes 22, a las 21. En los albores del Renacimiento, Austria se encontraba bajo Maximiliano I, quien puso a su cargo al más grande inventor de armaduras que el mundo conoció: Konrad Seusenhofer. Sus diseños legendarios combinaron cuero, metal y remaches en estructuras resistentes a espadas y mosquetes. Su técnica de cubrir el cuerpo con materiales rígidos sin perder movilidad no dejó escapar la belleza: también fue pionero al incorporar superficies redondas y volutas ornamentales que seguían los patrones artísticos de la época

Capítulo 4: Thomas Slade. Lunes 22, a las 22. En 1805 Inglaterra derrotó a Napoleón en Trafalgar, y Horacio Nelson comandó el HMS Victory para imponerse sobre la flota franco-española de Villeneuve. Pero el héroe que pocos conocen fue Thomas Slade, quien diseñó los barcos británicos más célebres de su tiempo, cuya calidad los mantuvo activos por setenta años. Bajo sus manos, Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia marítima del mundo, posición que conservaría por más de dos siglos.

Capítulo 5, Joseph Manton. Lunes 29, a las 21. La localidad londinense de Mayfair alberga el taller que desarrolló las armas de fuego más célebres del siglo XIX. Tras un estilo y precisión nunca antes vistos, estaba el genio creador de Joseph Manton, quien llevó la armería hacia nuevas fronteras mediante balas giratorias, cápsulas que comunican fuego a los cartuchos y diseños artesanales. Sus pistolas fueron favoritas entre nobles y reyes, abarcando especialidades que incluían la cacería y el duelo.

Capítulo 6: Emilio Solanet. Lunes 29, a las 22. En las llanuras argentinas, el gaucho y su caballo son aliados que dominan distancias con sólo un toque de espuela. Pero no era cualquier caballo, sino los caballos de un maestro: el doctor Emilio Solanet. Tomando la descendencia de los conquistadores españoles, Solanet crió corceles de raza criolla que obtuvieron fama mundial por su resistencia y agilidad. Quienes dudaron de su técnica tuvieron una demostración que cruzó fronteras: dos potros montados de Buenos Aires a Washington en la prueba equina más exigente que se conoce.

Fue un hecho significativo la hazaña de los caballos de Emilio Solanet -"Gato" y "Mancha"- que picaron en Buenos Aires y fueron frenados a la sombra de los rascacielos norteamericanos cabalgados por el suizo Aimé F. Tschifelly.

Tschifelly, un decidido jinete, con el propósito de demostrar las bondades del caballo criollo, su rusticidad y la adaptación a diferentes ambientes haciendo un viaje a caballo desde Buenos Aires a los Nueva York, le pidió a Solanet dos caballos de su cría que se hicieron famosos en el memorable raid de 21.500 kilómetros que, tras más de tres años, finalizó en Nueva York el 20 de septiembre de 1928.

El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día. Los equinos, guiados por el jinete suizo partieron desde la Sociedad Rural Argentina en Palermo. Realizaron el recorrido entre el 24 de abril de 1925 y el 20 de septiembre de 1928 (3 años, 4 meses y 6 días), y batieron los récords de distancia recorrida y de altura, al transitar los Andes bolivianos a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Dr. Emilio Solanet, paladín del caballo criollo al que rescató del olvido y el menosprecio, fue fundador y Presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, y allí, en ese su establecimiento, nacieron sus famosos Mancha y Gato. Los dos caballos ya tenían 18 años cuando se aventuraron a este desafío y murieron a los 34. De esta forma Emilio Solanet dueño y criador de los caballos, demostró la capacidad de la raza que él había perfeccionado. Por ley nacional, se ha establecido como Día Nacional del Caballo el 20 de Septiembre, coincidiendo con la llegada de Tschiffely con Mancha y Gato, a Estados Unidos.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...