Desde julio la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires es sede de un especial Ciclo que recorre la obra de, entre otros, dos figuras claves del Cine Argentino: José Martínez Suárez y Duilio Marzio. En ese marco, y por iniciativa de la Dirección de Cultura, la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural (GCBA), el Museo de Cine ?Pablo Ducrós Hicken? y la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, el próximo martes 22 de julio se les entregará una distinción al director y al actor.
La entrega será a las 18:30. Luego se proyectará "Paula cautiva", film de 1963 con dirección de Fernando Ayala. Así comienza la sección que rescata la obra de Marzio, y que continúa con las emisiones de "Huis clos" (1962, el martes 29 de julio) y ?Las manos? (2006, el martes 5 de agosto).
En las primeras tres semanas de julio se proyectaron "Dar la cara" (1962), "El crack" (1960), y "Noches sin lunas ni soles" (1984), todas dirigidas por José Martínez Suárez.
El resto de la programación incluye una selección de jóvenes realizadores, óperas primas y documentales.
El resto de la programación:
CINE ARGENTINO HOY
JÓVENES DIRECTORAS
12/08 La ciénaga, 2000. Dir. Lucrecia Martel. Dos familias -una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia- se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta inmutable, donde nada sucede pero todo está a punto de estallar.
19/08 XXY, 2007. Dir. Lucía Puenzo. El film trata la historia de una adolescente de 15 años que está harta de tomar las pastillas que le impiden el desarrollo de la hormona que la hará varón. Es hermafrodita. Un caso entre millones, aunque no extraño.
26/08 Los rubios, 2003. Dir. Albertina Carri. Un recorrido por diversos estados de la memoria a partir de la ausencia de los padres de la protagonista. Fragmentos, fantasías, relatos y fotos dan forma a una realidad que pertenece al pasado y se proyecta en el presente.
ÓPERAS PRIMAS
02/09 El descanso, 2001. Dir. Ulises Rosell/Rodrigo Moreno/Andrés Tambornino. Unos muchachos se salen accidentalmente de su camino y "ocupan" un hotel abandonado en la provincia de Córdoba.
09/09 Sólo por hoy, 2002. Dir. Ariel Rotter. Cuenta la historia de cinco jóvenes que viven juntos en Buenos Aires. Cada uno atraviesa diferentes situaciones, conformando en el final una única escena sobre los deseos y las limitaciones de nuestras vidas.
16/09 NO HAY PROYECCIÓN
23/09 Cama adentro, 2004. Dir. Jorge Gaggero. Beba es una mujer de la clase media alta argentina que desciende económicamente debido a la crisis financiera del país. A partir de allí su vida cambia, en especial la relación con su mucama.
30/09 Bs. As. 100 km., 2004. Dir. Pablo José Meza. Un pueblo, alejado 100 kilómetros de la Capital sueña con vivir en un lugar mejor.
DOCUMENTALES
07/10 Hacer Patria, 2006. Dir. David Blaustein. A partir de la historia de su familia, el director busca reconstruir la historia de la Argentina del siglo XX y de un proyecto de país.
14/10 Espejo para cuando me pruebe el smoking, 2005. Dir. Alejandro Fernández Mouján. un retrato seco y austero del escultor Ricardo Longhini en movimiento, de un gran artista en el proceso de reflexión y de realización de su obra.
21/10 Oro nazi en la Argentina, 2004. Dir. Rolo Pereyra. Documental sobre el arribo de criminales de guerra nazis y la complicidad de bancos suizos y el Vaticano.
28/10 La TV y yo, 2002. Dir. Andrés Di Tella. El director eligió el relato íntimo y personal que ensambla aspectos nostálgicos de la pantalla chica con recuerdos que tienen a Jaime Yankelevich, pionero de la radiofonía argentina e introductor de la televisión en nuestro país, y a Torcuato Di Tella, un empresario italiano que convirtió una pequeña fábrica de máquinas para panaderías en el gigantesco complejo industrial Siam Di Tella.
JÓVENES DIRECTORES
04/11 El amor (primera parte), 2004. Dir. Fadel/Mauregui/Mitre/Schnitman. La historia de una joven pareja, desde su inicio hasta su conclusión, observada con ojo analítico y afán investigador. ¿Cómo y por qué dos personas se enamoran? ¿Cuándo termina una relación o cuándo debería terminar?
11/11 Nadar solo, 2003. Dir. Ezequiel Acuña. La incomunicación es uno de los varios temas que aborda la ópera prima de Ezequiel Acuña. Martín (Nicolás Mateo) vive con sus padres y su hermana menor y cada vez que mantiene algo parecido a un diálogo con ellos se percibe que es más lo que se oculta en esas charlas fortuitas que lo que se quiere decir.
18/11 Tiempo de valientes, 2005. Dir. Damián Szifrón. Un psicoanalista debe realizar tareas comunitarias dentro de su actividad; la que el juez le asigna es atender a un inspector de la Policía Federal anímicamente devastado por una severa crisis matrimonial.
25/11 El custodio, 2005. Dir. Rodrigo Moreno. Rubén es el custodio de un ministro. Su trabajo consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro. La película muestra la presión sufrida por el protagonista y su estallido final.