Urquía, el aportante de Milei que se benefició con las retenciones cero

Urquía, el aportante de Milei que se benefició con las retenciones cero

El empresario agroindustrial fue uno de los que sacó tajada de la medida del Gobierno.


El empresario conocido como “El rey del aceite” y exmilitante kirchnerista, Roberto Urquía, ha sorprendido al convertirse en donante de La Libertad Avanza (LLA). Su empresa AGD Aceitera General Deheza registró un aporte de $30 millones al espacio que lidera Javier Milei, ingresado el 24 de julio bajo la categoría “Desenvolvimiento institucional 2025” y ahora fue una de las empresas que ganó con las retenciones 0%.

Este giro político llama la atención por el pasado del empresario: entre 2003 y 2009 fue alineado con el kirchnerismo, incluso ocupó cargos partidarios durante ese período. Sin embargo, su relación con la política ha sido siempre pragmática: en 2019 apoyó económicamente tanto al Frente de Todos (FdT) como a Juntos por el Cambio (JxC).

El aporte actual figura en la base de datos pública de la Cámara Nacional Electoral como la única colaboración registrada de AGD para 2025. Esta empresa también resultó beneficiada durante la breve etapa de “retenciones cero” promovida por el gobierno de Milei: según datos oficiales, AGD liquidó 2.506.984 toneladas de productos exportables, lo que le otorgó una participación del 12,8 % en dicho esquema.

Otro punto que genera polémica es la extensión por siete años de la concesión del ferrocarril de cargas al Nuevo Central Argentino (propiedad de AGD) sin licitación, anunciada apenas dos días antes de que se registrara el aporte al partido libertario. A su vez, la jugada llega en un contexto donde el mundo rural se encuentra crítico respecto a las consecuencias de las retenciones cero, y muchos denunciaron que algunos jugadores fuertes del sector se aprovecharon del hueco regulatorio.

El recorrido político de Urquía incluye su paso por el Senado nacional, apoyos cruzados a distintos gobernantes y una ruptura explícita con el kirchnerismo tras la discusión por la polémica resolución 125. Tras esa fractura, acumuló recursos mediante sus empresas agroindustriales, lo que le permitió mantener influencia negra sobre sectores políticos diversos.

Este episodio vuelve a poner en debate la relación entre grandes empresarios agroindustriales, su participación política y la influencia que pueden ejercer en políticas públicas clave, especialmente en tiempos de polarización y cambio de ciclo político.

Qué se dice del tema...